
Ciudad de las 3 culturas.

La estrella del show.




Retrocediendo más en el tiempo.

Mucho antes de la llegada de los españoles, Izamal (que en maya significa “Rocío del Cielo”) ya era una importante ciudad donde se construyeron gigantescas pirámides que como te mencionamos arriba, una de ellas está debajo del convento. Sin embargo, mucho tiempo después de que la ciudad fue abandonada por los mayas, los nuevos pobladores creyeron que esas estructuras cubiertas por la selva eran colinas naturales, sin saber lo que se escondía debajo, por lo que también se le conoce a Izamal como “La Ciudad de los Cerros”.


La entrada “oficial” a la pirámide está sobre la calle 27 pero en realidad no hay cercas, rejas o guardias alrededor de la pirámide que te bloqueen el acceso una vez que la zona está cerrada y que es cuando ocurre la puesta de sol, así que no será extraño que veas a otras personas (visitantes y locales) escalar la base para ver el espectáculo. Por supuesto que la falta de vigilancia no es excusa para dañar un valioso monumento histórico o llevarte “souvenirs” de la pirámide, recuerda que los siguientes viajeros tienen el mismo derecho que tú de disfrutar la experiencia sin daños.
Tierra de Magos.


Conociendo a los magos.


Nosotros ya habíamos escuchado que se podían visitar los talleres de Izamal, pero la verdad no sabíamos donde estaban y hasta que llegamos allá conseguimos un mapa impreso por el gobierno del estado, donde pudimos hacer un plan para ir. Sin embargo solo localizamos a 4 de ellos, cuya ubicación puedes ver en el mapa superior. Los demás no los encontramos pues estaba cerrado, no había algún letrero que los identificara o se mudaron y el mapa no se ha actualizado. De cualquier manera, los 4 que si visitamos valen mucho la pena.

- Taller de Talla en Madera. Calle 21, entre la 22 y la 24.

Estando en la selva, uno de los materiales más abundantes es la madera, pero se necesitan conocimientos y habilidad para poder moldearla y crear las maravillosas esculturas, utensilios diversos, juguetes, etc. Aquí te recibirá su propietario y maestro artesano Gabriel Pérez quien te mostrará las técnicas y creaciones que le han ganado dichos reconocimientos.
- Taller de Miniaturas. Esquina de la 26 y la 19.

Don Aureliano es de ascendencia orgullosamente maya y aunque en el folleto dice “Taller de Miniaturas” por las hermosas casitas estilo maya que fabrica, también encontrarás que el señor realiza pinturas, textiles y recuerditos con frases que posiblemente no entiendas porque como muchas personas en Izamal, don Aureliano habla al menos dos idiomas pero su lengua madre es el maya, aunque el español le es natural también. Así que abusando de su amablilidad, verás que interesante es escuchar y aprender algunas palabras y frases en éste bello idioma.
- Taller de Hamacas. Cerca del Taller de Miniaturas continuando por la 19.

Al ser una zona tropical, los habitantes han sabido adaptarse al calor y uno de los hábitos que ha desarrollado es que prefieren dormir en hamacas que en camas como la mayoría acostumbramos. Tal vez suene raro, pero las hamacas además de frescas, son muy cómodas y aquí descubrirás como se utilizan porque, lo que nosotros no sabíamos hasta que llegamos a la península, es que hay que acostarse atravesado y no a lo largo de la hamaca como muchos lo hacemos por no saber. Así que aquí descubrirás éste y muchos otros secretos, además de como se hacen éstas laboriosas artesanías tejidas que le puede llevar semanas enteras de trabajo a sus creadores.
- Taller de Espina de Henequén y Cocoyol. Calle 26 entre 45 y 47.

El henequén es una especie de agave que se utilizó mucho para la elaboración de cuerdas en los barcos del siglo XIX, fue tal su importancia que se le llamó el “oro verde” y le trajo fabulosas riquezas a los dueños de las haciendas de aquella época. Más tarde con la llegada de las fibras sintéticas, perdió su dominio en el mercado, pero nunca desaparecieron las creaciones con dicho material, en especial en ésta época de crisis climática pues el henequén es 100% fibra natural y ecológica.


Te sugerimos que visites éste taller con calma y suficiente tiempo pues es el más alejado de los talleres, además de que su dueño y maestro don Esteban es muy dicharachero, alegre cantante y todo un showman que nos deleitó con historias y canciones de la cultura maya mientras veíamos como en sus hábiles manos se iba transformando una de esas espinas para convertirse en la réplica de una bella patita de caballo que nos regala y llena de emoción a Adriana por la magia que acabamos de presenciar.


El Delicioso Momento.
Las siguientes recomendaciones son los lugares que nos consta que son donde podrás disfrutar de un delicioso momento.
- Café Los Arcos. Arcada frente al Parque Itzamná.

Ideal para los que no nos llenamos fácilmente y traemos un presupuesto ajustado, aquí encontramos unas mega tortas a muy buen precio y abundante relleno vegetal. El sabor no ha sido el más espectacular que hemos probado, pero estaba bien para calmar el hambre. Otra cosa que te recomendamos aquí, si también eres #coffeelover es el café expresso.
- ¡Dulces Momentos! En los parques públicos.

Hay dos postres que vas a querer comer todos los días y que son deliciosos en todo Yucatán: todo el día los helados por el calor y en las noches las marquesitas que son una especie de crepa crujiente hecha taco que va rellena de queso holandés y si deseas, algún otro ingrediente como plátano, leche condensada, crema de avellana, mermelada, etc.
- Restaurante Zamná. Frente al parque Los Cañones en la esquina de la calle 31 con la 40.


Desde la fachada parece pequeño, pero se extiende ampliamente hacia el fondo y es un excelente lugar para pasar el resto de la tarde degustando y conviviendo con la familia pues cuenta con estacionamiento propio y juegos infantiles.
- Kinich. Calle 27 entre la 28 y la 30.

Sin lugar a duda el más famoso de Izamal, el restaurante Kinich es muy recomendado por buenas razones. Es uno de los más caros pero no nos pareció excesivo, en especial por la experiencia culinaria que te ofrecen, un ambiente muy agradable dentro de una antigua casona, mesas bajo techos de palma y acogedor, además del respeto a la elaboración tradicional de los platillos yucatecos que se sirven aquí.

Aquí no te debes de perder probar el Relleno Negro, la Cochinita Pibil, el Poc Chuc y la Longaniza de Valladolid. Ay, solo de recordarlos me vuelve a dar hambre.
- Tuul. Dentro del hotel del mismo nombre sobre la calle 22, entre la 33 y la 31.

No solo por ser lo más conveniente al habernos hospedado ahí, sino por el precio y la atención que nos agradaron para hacer los desayunos aquí mismo que aunque no eran espectaculares, nos ayudaron a iniciar los días que estuvimos en Izamal llenos de energía.
A caminar la historia.


Datos útiles.
- No te preocupes del peaje desde Mérida, la salida a Izamal está antes de que llegues a la primera caseta de cobro, así que puedes tomar la autopista sin preocuparte por eso.
- No hay cajeros automáticos de todos los bancos y hay negocios que no aceptan tarjetas de crédito. De preferencia lleva suficiente efectivo para los días que vas a estar.
- Si quieres subir al atrio y tienes problemas de movilidad, puedes utilizar la rampa del lado de la calle 31.
- El museo del convento no es recomendable para personas con problemas de movilidad pues requiere subir y bajar escaleras con siglos de edad.
- Los accesos “no oficiales” de la pirámide Kinich están muy irregulares, ten mucho cuidado al subir o bajar aunque no tengas problemas de movilidad.
- Hay varias teorías de porque Izamal está pintado de blanco y amarillo, pero la más aceptada no tiene nada que ver con el Vaticano. Descubrirás todas en el recorrido nocturno.
También puedes ver nuestro video.
Esperamos que ésta información te resulte útil y si te gustó ¡ayúdanos a compartirla en tus redes sociales. Disfruta mucho viajero pata de gato

Comentarios
Publicar un comentario